Prospección arqueológica en NDVI con drones.
El uso de geoEuskadi como herramienta de ponderación de un nuevo método
Resumen
El objetivo de este experimento es comprobar la validez de la
fotografía multiespectral a baja altura para hacer prospecciones
arqueológicas.
El experimento consistió en hacer fotos multiespectrales desde RPA
de diez parcelas de terreno por las que se suponía pasaba la calzada
romana Iter 34 por Álava.
Con dichas fotografías se procedió ha hacer orto-mosaicos georreferenciados
de estas zonas y a calcular el índice NDVI, esperando
que este índice mostrará en los cultivos marcas de crecimiento
diferencial, de otro modo imperceptibles, correspondientes con la
calzada romana.
Como resultado del análisis comparativo de las fotos históricas de
geoEuskadi con las fotografías NDVI se puede afirmar que las unidades
estratigráfícas negativas (zanjas, pozos, silos...) dejan marcas
de crecimiento positivas en NDVI y que las unidades estratigráficas
positivas (muros, pavimentos, derrumbes...) dejan marcas de crecimiento
negativas.
En ocho de las diez zonas prospectadas se ve claramente la calzada
romana, pudiendo además ver en dos de estas zonas restos
de asentamientos antiguos por lo que se puede considerar que el
experimento fue un éxito y que la validez de la prospección arqueológica
mediante fotografía aérea a baja altura con drones y cámaras
multiespectrales queda demostrada.
Derechos de autor 2018 Juan José Fuldain González, José Ignacio Fuldain González

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.