Todo lo que necesitas son datos abiertos

  • Antonio Federico Rodríguez Pascual Centro Nacional de Información Geográfica
  • Emilio López Romero Centro Nacional de Información Geográfica
  • Pedro Vivas White Centro Nacional de Información Geográfica
  • Manuel Rodríguez Borreguero Centro Nacional de Información Geográfica
  • Celia Sevilla Sánchez Centro Nacional de Información Geográfica
Palabras clave: Datos abiertos, norma, Datos Geográficos Abiertos, servicios abiertos, interoperabilidad

Resumen

Parece que los datos abiertos sirven de catalizador para la expansión
de las Infraestructuras de Datos Espaciales. Así lo atestigua el «Midterm
evaluation report on INSPIRE implementation» (TR 17/2014) y
lo confirma nuestra experiencia, al ver que allí donde hay más datos
abiertos, se desarrollan más las IDE y viceversa.
Por otro lado, cada vez más organizaciones recomiendan a los gobiernos
la publicación de datos abiertos: la Unión Europea, UN-GGIM
(Grupo de Naciones Unidas de Gestión de la Información Geográfica),
International Open Data Charter y otros. Entre otras muchas
ventajas, los datos geográficos abiertos ayudan a gestionar mejor
los problemas actuales más importantes a nivel global, ofrecen una
valor añadido muy importante, basado en lo geográfico, en muchos
otros campos y parecen decisivos para alcanzar un Mercado Digital
Único.
Por lo tanto, parece que los datos abiertos están de moda, sin embargo
no hay una definición universalmente aceptada de qué son exactamente
los datos abiertos. El UNE/CTN 148 titulado «Información
geográfica digital» ha aprobado la norma UNE 148004:2017 «Datos
geográficos abiertos». En este artículo se presenta la norma, sus principios
y conceptos fundamentales, así como algunas indicaciones
prácticas. Finalmente, se esboza el concepto de servicios abiertos.

Biografía del autor

Antonio Federico Rodríguez Pascual, Centro Nacional de Información Geográfica

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense
de Madrid. Ingresó como Ingeniero Geógrafo
en el IGN en el año 1986 por oposición y en el Cuerpo
Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información
en 1993 por concurso. Ha trabajado en Cartografía
Asistida por Ordenador, MDT, Bases de Datos, SIG,
Modelado, Calidad, Metadatos, Normalización, IDE,
Servicios web y Datos abiertos. Es Profesor Asociado
en la UPM desde el año 2004.

Emilio López Romero, Centro Nacional de Información Geográfica

Ingeniero en Informática por la Universidad de Málaga.
Ha trabajado en la empresa privada y en el 2003 ingreso
en el Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías
de la Información. Ha trabajado en a Infraestructura
de Datos Espaciales de España (IDEE) y en el Sistema
de Información Urbana (SIU) como responsable tecnológico
dentro del Ministerio de Fomento. Actualmente
es Director del Centro nacional de Información Geográfica
y Presidente del Consejo Directivo de la Infraestructura
de Información Geográfica de España.

Pedro Vivas White, Centro Nacional de Información Geográfica

Era Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense
de Madrid, ingresó en el Instituto Geográfico
Nacional como Ingeniero Geógrafo en el año 1986.
Tiene un master en Dirección de Sistemas y Tecnologías
de la Información y Comunicaciones. Ha trabajado
en Teledetección, Gestión de Proyectos, Soporte
Informático, Sensores Web y Ontologías. Ha coordinado
el Proyecto Otalex y el Proyecto de Sistemas de
Información Patrimonial de Santiago de Compostela
y ha impartido numerosos cursos sobre teledetección,
SIG vectorial y SIG ráster. Es especialista en tratamiento
digital de imágenes. Ha contribuido y participado
activamente con múltiples ponencias y conferencias
en congresos y reuniones científicas.

Manuel Rodríguez Borreguero, Centro Nacional de Información Geográfica

Ingeniero Técnico en Topografía e Ingeniero en Geodesia
y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid,
ingresó en el IGN como Topógrafo en el año 2000
y como Ingeniero Geógrafo en el 2008. Actualmente
es Jefe de Área de Productos Geográficos en el CNIG.
Pertenece a la Junta Directiva de la Sociedad Española
de Cartografía, Fotogrametría y Teledetección.

Celia Sevilla Sánchez, Centro Nacional de Información Geográfica

Ingeniera Técnica en Topografía del IGN desde el año
2000 e Ingeniera Geógrafa desde 2004. Jefa de Área de
Proyectos Internacionales del CNIG, responsable del
SignA y de la Información Geográfica de Referencia
de Hidrografía del IGN. Secretaria del Comité Técnico
de Normalización de Información Geográfica CTN/
AEN148 y delegada del ISO/TC211, tutora y coordinadora
del curso de SIG on line, participación en el proyecto
España Virtual, perteneciente al grupo de expertos en
calidad de Eurogeographics, intercambio de 4 meses
con el Reino Unido en el Ordnance Survey, etc.

Publicado
2019-03-01
Sección
Artículos de investigación