De los sistemas de información a la plataforma territorial como infraestructura básica para el re-conocimiento socioeconómico e industrial

  • Manuel Borobio Sanchiz Consultor senior en ABTEMAS SL
Palabras clave: Sistemas de información urbanística, gobernanza, Transparencia, Urbanismo

Resumen

Vivir en la era de la información y el conocimiento no nos hace
más conscientes de lo que se puede o no hacer en cada lugar.
Cuando se plantea cualquier actuación sobre el territorio, debemos
garantizar que los datos sean los apropiados y la información
accesible y apropiable. Por ello, es clave mejorar el conocimiento
que, de forma continua, la administración ofrece sobre cada punto
del territorio. Avanzar en la gestión responsable del territorio
implica facilitar a la sociedad la posibilidad de actuar e iniciar
cualquier trámite o actuación de forma consciente, garantizando
la búsqueda de las respuestas más adecuadas a las preguntas
básicas que, administración, empresas y ciudadanía en general,
se hacen cada día.
En este contexto se plantea la necesidad de construir una plataforma
que integre de forma ágil las diferentes iniciativas puestas
en marcha y dote de inteligencia colectiva al conjunto de sistemas.
Esta necesidad se plantea desde el convencimiento de que
las cosas no se hacen bien la mayor parte de las veces por no
tener información fiable, contrastada y adecuada cuando llega
el momento de tomar una decisión.
En este texto se exponen algunas de las reflexiones y conclusiones
con las que en la actualidad estamos trabajando en varias
comunidades autónomas.

Biografía del autor/a

Manuel Borobio Sanchiz, Consultor senior en ABTEMAS SL

Manuel Borobio Sanchiz, es arquitecto urbanista con
23 años de experiencia como consultor independiente e
investigador, especializado en la gestión y planificación
estratégica y territorial, así como en sistemas de información
geográfica y gestión de datos. Profesor asociado en
la facultad de Geografía de la Universidad de Santiago
de Compostela. Socio fundador de Abtemas S.L.
Diseño y puso en marcha el Instituto de Estudios del Territorio
de Galicia, en el que estuvo como director desde
su creación en el año 2012 hasta el 2015.
Director general de sostenibilidad y paisaje con las
competencias de ordenación del territorio desde 2009
al 2012, integró el SITGA en la política de ordenación
territorial y la gestión transversal de la información en
la Xunta de Galicia.
• Fue miembro de “European Spatial Data Research” (EuroSDR)
como segundo delegado de España (22/10/2014
- 21/10/2016)
• Presidente de la Comisión Especializada de Normas
Geográficas del Consejo Superior Geográfico.
(29/10/2014 - 5/6/2015)
• Vicepresidente del Consejo Directivo de la Infraestructura
de Información Geográfica de España (CODIIGE).
(29/10/2014 - 5/6/2015)
• Vocal de la Comisión Permanente del Consejo Superior
Geográfico. (29/10/2014 - 5/6/2015)
• Representante de la Comunidad Autónoma de Galicia
en el Pleno del Consejo Superior Geográfico. (2/1/2012-
5/6/2015)
• Representante de la Comunidad Autónoma de Galicia
en la Comisión Territorial del Consejo Superior Geográfico.
(2/1/2012-5/6/2015)
• Miembro del Grupo Técnico de Trabajo sobre Direcciones
y Callejero creado por el Consejo Directivo de la
Infraestructura de Información Geográfica de España
(CODIIGE). (2/1/2012-5/6/2015
En el año 2004 obtuvo el título Técnico Urbanista del
Instituto de Administración Pública (INAP) con la defensa
de la tesina «Infraestructura de datos espaciales,
infraestructura básica para el desarrollo humano».
Desde el año 2000 hasta 2002 primero y desde 2004
hasta 2006, colaboró con el Gobierno de Navarra en
la definición y puesta en marcha del Sistema de Información
Urbanística, como sistema de apoyo para
la toma de decisiones estratégicas y de apertura de la
información de la administración al conjunto de los
ciudadanos.

Publicado
2022-01-01
Sección
Artículos de investigación