Aproximación necesaria de los catastros argentinos

  • Hugo Gatica Director Provincial de Catastro e Información Territorial de Neuquén (Argentina)
Palabras clave: Argentina, Consejo Federal de Catastro, Ley Nacional 26.209, Catastro, Provincias, federalismo, IDE, Nación

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo primordial, mostrar las
acciones que desde el Consejo Federal del Catastro de la República
Argentina se están desarrollando desde los últimos 4 años
para lograr la plena aplicación de la Ley Nacional de Catastro N°
26.209 y, en ese contexto, obtener -en formato digital- un mapa
parcelario continuo, a partir de la publicación de la información
generada con los trabajos que desarrollan cada uno de los catastros
provinciales, y que sea componente central de la Infraestructura
de Datos Espaciales nacional.
Se considera oportuno, además, repasar el marco normativo y administrativo
de este país, pues se estima que ello permitirá ayudar
a comprender ciertas situaciones. Por otra parte, se incluyen en el
texto algunos comentarios surgidos de la perspectiva más práctica
de su redactor, luego de 23 años de trajín en la Administración
Catastral Neuquina, pero también en el orden nacional, intercambiando
experiencias, oyendo numerosas ponencias sobre aspectos
teóricos del catastro y las políticas públicas de expresión territorial.

Biografía del autor/a

Hugo Gatica, Director Provincial de Catastro e Información Territorial de Neuquén (Argentina)

A partir de 2014 se inició en el Consejo Federal del Catastro
una gestión que tuvo como propósito lograr la publicidad
de los datos mínimos que generan los catastros provinciales.
En 2016 se presentó la idea al poder central de la Nación
para lograr el apoyo tanto político como financiero
necesario, ya que las Declaraciones que emite el C.F.C.,
no resultan de aplicación obligatoria en las jurisdicciones
y tampoco se dispone del financiamiento necesario para
desarrollar a los catastros de cada jurisdicción.
Esta propuesta surge a partir de la convicción que la Nación
necesita contar con información territorial de la mejor
calidad posible, para su gestión de gobierno, y que es el
modo en que el catastro puede dar quizás su mejor aporte
para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Por ello es que se considera que resulta necesaria una
aproximación de los catastros argentinos (a un modelo
homogéneo), ya que son varios, pero el país es uno solo y
necesita de la valiosa información que generan. Esa aproximación
debe concretarse respetando las autonomías
y competencias de cada uno, pero con la grandeza que
permita compartir la información de las Provincias y con
la cuota de humildad y consideración que deberá mostrar
el poder central como gesto que viejas antinomias nacionales
son parte de la historia.
Surge una nueva oportunidad que se podrá aprovechar
para alcanzar los objetivos en común y fundamentalmente,
dar muestras de crecimiento en la relación provincias-
poder central, en beneficio de la sociedad.
Hoy, a diferencia de años anteriores en que no resultaron
totalmente exitosos los proyectos de desarrollo de los
catastros (sobre todo en los ’90), en Argentina hay vasta
experiencia en casos positivos en gestión del catastro. Asimismo,
en otros países también hay casos de éxito de los
que pueden adecuarse a nuestra realidad, ciertas mejores
prácticas. Es decir, el «qué» y «cómo» hacer las cosas está
resuelto; el tiempo dirá si hemos sido capaces de desarrollar
y abrir nuestras oficinas, bases de datos y corazones
para lograr, al menos en materia catastral, un gran encuentro
nacional.

Publicado
2019-09-01
Sección
Artículos de investigación