Sobre la necesidad de un Mapa Nacional de Suelo Industrial
Resumen
La Unión Europea ha propuesto a sus estados miembros impulsar un proceso de reindustrialización como una de las principales recetas para hacer frente a la recuperación económica posterior a la pandemia. Estas estrategias económicas tienen un componente fuertemente territorial que demanda una aproximación cartográfica para su planificación y desarrollo. La comercialización del suelo industrial y logístico es una variable muy relevante de los procesos de reindustrialización. No por razones inmobiliarias, sino por razones de especialización inteligente y eficiencia en la ocupación productiva. La comercialización de suelo industrial es un proceso correlativo a la atracción de nuevas inversiones empresariales hacia el territorio. Diversos análisis técnicos han demostrado, sin embargo, que las herramientas digitales sobre el suelo industrial existentes ofrecen un grado muy insuficiente de desarrollo en cuanto a las auténticas necesidades que demanda la planificación industrial en la sociedad contemporánea. En 2017 tuvimos la oportunidad de construir un primer diagnóstico sobre esta situación, a través de un estudio que nos permitió inventariar, clasificar, analizar y comparar hasta 228 herramientas electrónicas de suelo industrial, tanto públicas como privadas. Este diagnóstico arrojaba unas conclusiones demoledoras sobre las debilidades de nuestras herramientas de cartografía industrial, sin que pudieran reportarse casos de éxito. El artículo resume las iniciativas emprendidas desde entonces por Gobernanza Industrial para tratar de suplir las carencias de que adolecen estos recursos. Se ha trabajado en herramientas con una visión mucho más horizontal e integrada de la gestión de los datos con relevancia industrial, incidiendo de forma específica en la colaboración interinstitucional y la colaboración público privada. En la creación de un entorno marcado por un enfoque de gobernanza en materia de desarrollo industrial. Desde el punto de vista tecnológico se han implementado numerosas utilidades, en entornos SIG, de realidad aumentada y de renderización 3D, para soportar las funciones específicas que demanda la planificación industrial. Muchas otras instituciones, empresas y grupos de investigación están trabajando en interesantes iniciativas de similar propósito. Precisamente por esta razón, el artículo entiende que el perfil del momento actual invita a acometer acciones de un alcance mucho más pragmático, enérgico y estructural en materia de cartografía industrial. Puestos en contacto los conceptos de reindustrialización y digitalización, planteados por la UE como prioridad urgente en sus planes de reconstrucción, derivan hacia la necesidad de una herramienta como el Mapa Nacional de Suelo Industrial, entendido como un entorno de confluencia en el que podrían integrarse de forma compacta los objetivos, las necesidades e innovaciones que la Unión Europea y España desean promover, respectivamente, mediante el fondo Next Generation y el Plan Nacional Recuperación, Transformación y Resiliencia. La colaboración público privada será una fórmula indispensable en el enfoque de su construcción.
Derechos de autor 2021 Carlos G. Triviño

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.