Aportes al Mapa Nacional de Suelo Industrial desde la geografía en red
Resumen
El Mapa Nacional de Suelo Industrial trata de «construir una
herramienta tecnológica que sirva de apoyo cartográfico a una
reindustrialización de alto valor añadido», para así «integrar en una
plataforma digital única toda la información que pueda ser relevante
desde el punto de vista de la localización industrial». En este
artículo los autores reflexionan sobre esta propuesta a partir de la
geografía en red, en la que se integran, en un sistema abierto, tres
elementos que son esenciales para gobernanza industrial de los
datos espaciales: los datos (inputs), la tecnología como herramienta
de gestión y la comunicación (outputs). El elemento esencial que
va a permitir que funcione este sistema no es la tecnología en sí
misma, sino las entradas y salidas del sistema, es decir, los datos
como materia prima y la creación de una geocomunidades que
lo lidere. Cualquier conjunto de datos espaciales es el producto
tecno-científico y jurídico de una sociedad que los financia y utiliza,
por ese motivo la geografía en red propone la creación e impulso
de una comunidad de usuarios alrededor del Mapa Nacional del
Suelo Industrial. El Mapa del Suelo Industrial español debe ser
analizado explotado y puesto en valor sin el apoyo de la Geografía
en red, que tiene mucho que aportar sobre ese conjunto de datos
porque hace decenas de años ha explorado el paisaje industrial
desde múltiples ópticas. Por tanto, a partir de estas reflexiones
se propone un sistema de indicadores de madurez de las geocomunidades,
que puede guiar el diseño, gestión y explotación
del mapa industrial del suelo y la movilización del conocimiento
tácito alrededor de él
Derechos de autor 2021 Gersón Beltrán López, Jorge del Río San José

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.