La revolución digital en el sector de la construcción: del BIM a los permisos de construcción automatizados

Autores/as

  • Mayte Toscano Domínguez Open Geospatial Consortium
  • Alejandro Villar Fernández Open Geospatial Consortium

DOI:

https://doi.org/10.59192/mapping.466

Resumen

El sector de la construcción ha sido tradicionalmente un campo donde los procesos administrativos y técnicos se realizaban de forma manual, lo que resultaba en retrasos, errores y falta de transparencia. Sin embargo, la adopción de tecnologías digitales está cambiando este paradigma. La Estrategia Digital Europea ha impulsado la innovación en diversos sectores, incluyendo la construcción, donde herramientas como el Building Information Modeling (BIM) y los Sistemas de Información Geográfica (GIS) están desempeñando un papel transformador. En este marco, los Permisos de Construcción Digitales (DBP) y los Registros Digitales de Construcción (DBL) se posicionan como herramientas clave para modernizar el sector. Estas tecnologías no solo digitalizan procesos administrativos, sino que también generan datos reutilizables que son críticos para la planificación urbana y el desarrollo de ciudades sostenibles. Estas herramientas, junto con tecnologías avanzadas como BIM, GIS y gemelos digitales, además de optimizar procesos administrativos, también generan datos abiertos valiosos para el análisis urbano y la sostenibilidad. Los proyectos europeos ACCORD y CHEK lideran esta transformación, integrando herramientas de automatización, interoperabilidad y análisis espacial que están redefiniendo la relación entre el sector de la construcción y el ámbito de los Sistemas de Información Geográfica (GIS). A medida que se integran herramientas avanzadas, como los gemelos digitales y la automatización basada en ontologías, la relación entre el sector de la construcción y el GIS está evolucionando rápidamente. Este artículo explora cómo estas innovaciones impactan en el sector GIS y transforman su rol en la planificación y el análisis espacial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mayte Toscano Domínguez, Open Geospatial Consortium

Con amplia experiencia en geoinformática y estándares de datos espaciales, Mayte Toscano es actualmente miembro activo del Open Geospatial Consortium (OGC). Su enfoque profesional está centrado en la promoción de la interoperabilidad de datos espaciales y la implementación de los principios FAIR en proyectos internacionales. Ha liderado iniciativas clave en la optimización de datos abiertos y en la adopción de estándares OGC para instituciones públicas y privadas. Toscano cuenta con una sólida formación académica y ha contribuido como autora en artículos y conferencias sobre servicios geoespaciales.

Alejandro Villar Fernández, Open Geospatial Consortium

Especialista en tecnologías de la información geoespacial, Alejandro Villar es parte del equipo técnico del Open Geospatial Consortium (OGC), donde trabaja en el desarrollo de soluciones tecnológicas que fomentan la interoperabilidad y el acceso abierto a datos geoespaciales. Con experiencia en diseño e implementación de APIs OGC y validación de datos mediante SHACL, Villar ha desempeñado un papel crucial en proyectos orientados a la optimización de datos de alto valor (HVD). Su carrera combina habilidades técnicas con una visión estratégica para la adopción de estándares internacionales, siendo un colaborador destacado en iniciativas que buscan mejorar la calidad y la reutilización de datos en múltiples sectores.

Descargas

Publicado

2025-06-05

Cómo citar

Toscano Domínguez, M., & Villar Fernández, A. (2025). La revolución digital en el sector de la construcción: del BIM a los permisos de construcción automatizados. REVISTA INTERNACIONAL MAPPING, 34(217), 84–89. https://doi.org/10.59192/mapping.466

Número

Sección

Artículos Científicos