El Catastro y los servicios telemáticos: caso Uruguay
Resumen
El catastro nacional de Uruguay viene desarrollando un profundo
proceso de modernización institucional centrado en la incorporación
de tecnología e innovación, pero también aplicada a la
operativa propia del mantenimiento del registro catastral.
A lo largo de dicho periodo se instrumentaron importantes
cambios con énfasis en facilitar el acceso a la información, desarrollando
instrumentos y aplicaciones de cara a la administración
digital y se incorporó el concepto de catastro multipropósito promoviendo
la expansión de su uso para diferentes fines y usuarios
en general. Uno de sus principales hitos ha sido la creación de la
primera Sede Electrónica Catastral en América latina. Se contó
con el valioso aporte de la cooperación técnica internacional, así
como del resultado del acercamiento a ámbitos de referencia para
adaptarse a las mejores prácticas en la materia a nivel mundial.
A su vez, este proceso derivó en el fortalecimiento interno de la
organización, modernizando la forma de trabajo e involucrando a
los funcionarios en esta transformación, así como en un proceso
de gestión del cambio en la cultura institucional.